Ante la crisis COVID-19, SEMILLA urge…

1
Voto razonado de nuestro diputado Samuel Pérez Alvarez ante la Comisión de Finanzas del Congreso de la República por dos dictámenes que no tuvieron discusión previa: “100 años de privilegios fiscales” y “Ampliación presupuestaria de 5 millardos”.
Como comunidad Semilla debemos encarar con sensatez y solidaridad en esta difícil situación. Adoptar las medidas y recomendaciones para frenar la cadena de contagio. Nos toca ser ejemplo de ciudadanía responsable y garantizar para nuestras comunidades la seguridad requerida en estos tiempos.
La solidaridad y colaboración entre guatemaltecas y guatemaltecos es vital para que juntos enfrentemos el desafío que nos presenta la pandemia mundial de Coronavirus (COVID-19). En estos momentos es muy importante guardar la calma y sensatez para ayudar a contener el avance del contagio de este virus.
Recomendamos observar estos lineamientos básicos en beneficio de todas y todos.
Apoyemos a las autoridades de Gobierno, trabajadores públicos y en general a todas las personas involucradas en los esfuerzos de combate a esta amenaza a la salud pública. Nos une la voluntad y el deseo de sacar adelante a nuestro país.
MOVIMIENTO SEMILLA
Guatemala, 13 de marzo de 2020
Movimiento Semilla manifiesta
Existen suficientes indicadores de que el proceso actual de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Salas de Apelaciones y Tribunales de igual jerarquía, está profundamente viciado.
El modelo constitucional basado en las Comisiones de Postulación, como mecanismo para renovar las Cortes está más que agotado: está cooptado desde hace ya muchos años por redes de intereses particulares y obscuros que han hecho de la impunidad la norma, asfixiando cada vez más la esperanza del pueblo en la justicia.
Bajo este modelo, cada ciclo de elección de nuevas Cortes tiende a profundizar aún más la cooptación de nuestro sistema de justicia. Hoy vemos cómo candidatos meritorios son burdamente excluidos de los listados para favorecer a aspirantes con evidentes tachas. Hoy vemos cómo personas privadas de libertad tienen el poder de influir en la nominación de candidatos a magistrados. Hoy vemos cómo poderosas asociaciones emiten comunicados públicos exhortando a concluir lo más pronto posible este proceso de elección de magistrados, en medio de evidentes y obscenos vicios.
Lo que está sucediendo no es normal. No permitamos que se siga instrumentalizando el sistema de justicia en nuestro país.
Instamos a que todos los ciudadanos defiendan el Estado de Derecho por todos los medios legales disponibles y a ejercer su legítimo derecho de resistencia ante esta injerencia contumaz y flagrante de los poderes oscuros que pretenden mantener la impunidad en Guatemala.
Guatemala, 18 de febrero de 2020
Movimiento Semilla manifiesta
Siete días después de que el Congreso de la República aprobara la iniciativa 5257, la cual reforma la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo, la sociedad guatemalteca, defensores de Derechos Humanos, la comunidad académica y la comunidad internacional abrumadoramente han manifestado su rechazo a las amenazas que representan las reformas aprobadas a las libertades de expresión y de asociación.
Semilla respalda la oposición que nuestro bloque legislativo realizó desde el primer día a esta aberración jurídica que enmascara la intención política de acallar voces críticas, ejercicios de auditoría ciudadana a los tres poderes del Estado, a los órganos de control y a los procesos de designación de magistrados y altos funcionarios. Las reformas en cuestión, aprobadas mediante procedimientos legislativos arbitrarios y opacos, instalan un altísimo grado de discrecionalidad y poder sancionatorio, lo que convierte esta espuria legislación en un arma peligrosa en manos del político de turno.
Es importante resaltar que la Ley guatemalteca ya contiene mecanismos de auditoría, fiscalización y control de los fondos públicos que el Congreso asigna a organizaciones no gubernamentales, muchas de las cuales se han formado precisamente para suplir la ineficacia del Estado para garantizar los Derechos que la Constitución Política de la República de Guatemala consigna para todas y todos.
Es también pertinente recordar a los diputados y al presidente Alejandro Giammattei que la figura legal ONG es de amplio uso en el país como marco de operación para muchas instituciones privadas que no reciben fondos públicos, pero sí prestan asistencia social, educación, investigación social y científica al país.
Confiamos que los recursos de inconstitucionalidad interpuestos por ciudadanas y ciudadanos sean resueltos favorablemente por la Corte de Constitucionalidad en apego y cumplimiento de su mandato. Asimismo, instamos al presidente Giammattei a ejercer su derecho de veto y devolver la iniciativa al Congreso.
Guatemala, 17 de febrero de 2020
Este es nuestro Boletín Infomativo, diciembre 2019 – enero 2020